Los vinos de La Mancha vuelven a estar muy presentes como elemento formativo en núcleos de formación especializada. Es el caso un Curso de Sumillería, celebrado en la ciudad de Salamanca y avalado por la Junta de Castilla y León. En él, un grupo de alumnos han podido conocer las aptitudes de los vinos con Denominación de Origen La Mancha, a través de clases teóricas y prácticas. Todo ello, bajo la dirección del experto sumiller, Raúl Martín Cuadrado.
Los vinos de La Mancha a examen, por alumnos de Salamanca
El pasado mes de diciembre, el Centro de Referencia de Formación Profesional para el Empleo de la Junta de Castilla y León, ubicado en Salamanca, celebró un Curso de Sumillería en el que los vinos de La Mancha estuvieron muy presentes. Raúl Martín Cuadrado, sumiller profesional con más de 20 años de experiencia, fue el encargado de impartir el curso.
El contexto covid originó que el grupo de alumnos fuera reducido, alcanzando un total de 11. Cada uno de ellos con perfiles muy diversos: 3 profesionales trabajadores de restaurantes destacados de la ciudad; 2 camareros desempleados con proyecciones enfocadas a la distribución; 3 alumnos en formación general; 2 aspirantes al sector enoturístico; y 1 periodista.
Conocimiento del terruño y catas de vino para conocer La Mancha
Un grupo variado y de diversos intereses que ha podido conocer los vinos de La Mancha, a través clases teóricas y prácticas. La primera actuación, se basó en la cata de la mitad de los vinos y el adentramiento en la zona de producción de La Mancha; sus rasgos más característicos, explicados en la propia web y la experiencia de Cuadrado.
Con respecto a la segunda parte, y tras asimilar los alumnos la teoría, llegó el turno de poner en práctica los conocimientos aprendidos. De hecho, fueron ellos los que prepararon la clase, defendiendo ante sus compañeros las características de la zona, reflejada en la otra mitad de vinos que quedaba por catar.
Tal y como ha puesto de manifiesto Cuadrado, consiguen «que los alumnos se involucren mucho más en cada DO, desmitificando sobre todo zonas que ellos consideraban tan importantes y valorando mucho más las que consideraban poco importantes». Y es que, gracias a este curso, los alumnos han podido cultivar sus habilidades y conocimientos, capacitándoles para poder ejercer una actividad profesional con las máximas garantías.
No es la primera vez que los vinos D.O. La Mancha han estado muy presentes en las aulas. Cabe destacar su implicación con la educación, la ciencia y la cultura, sobresaliendo en las aulas universitarias. Una de sus grandes iniciativas, los Cursos de Verano, se han convertido en un excelente escaparate para ilustrar y mostrar sobre las bondades de los vinos D.O. La Mancha.
Ante el aumento de los positivos covid, y con la seguridad sanitaria como principal pretexto, Bodegas El Progreso (Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real) ha decidido aplazar, a finales de la primavera, sus tradicionales Premios Nacionales Vinos Ojos del Guadiana. Una decisión que se une a las buenas cifras de ventas de vino que está consiguiendo esta cooperativa de La Mancha, así como las buenas expectativas en su cosecha de aceituna.
La XVII Edición de los Premios Ojos del Guadiana, aplazada a finales de la primavera
(2021) Brindis en los XVI Premios ‘Vinos Ojos del Guadiana’, una edición con aforo reducido que fue retransmitida vía streaming
Es uno de los eventos que más transcendencia ganan año tras año. La 17ª edición de los Premios Nacionales Vinos Ojos del Guadiana, conocidos y reconocidos por su carácter solidario, aplazan su celebración para finales de la próxima primavera. Y es que, estaba previsto celebrarla, como era tradicional durante la primera quincena de marzo; sin embargo, las altas cifras de positivos por coronavirus han provocado su aplazamiento.
el pasado año los premios homenajearon a quienes lucharon durante la emergencia sanitaria
Desde la cooperativa, una de las principales productoras y exportadoras de toda Europa, afirman querer recuperar sus premios, a partir de su forma original. Es decir, poniendo en marcha dos premios nacionales: el primero, un Premio Cultural y Solidario; y el segundo, otro puramente Solidario, destinado a una ONG. Además, los galardones se complementarán con un Premio Local y una Medalla de Oro de Honor, de carácter agrario. Finalmente, se llevaría a cabo en los inicios de los actos de la Noche del Vino de Villarrubia de los Ojos. El acto final, está previsto una actuación musical.
La ventas de vinos y mostos de El Progreso suben por encima de las cifras precovid
Con el 2022 recién comenzado, Bodegas El Progreso ha llevado a cabo un balance del año anterior. Tal y como ha puesto de manifiesto su presidente, Jesús Julián Casanova, «Entre los aspectos destacados, hemos observado un importante crecimiento en las ventas de vinos y mostos envasados, que ha subido más del 20%, alcanzando cifras por encima de las registradas en prepandemia; en 2019».
Sin duda, unas cifras que llegan como agua de mayo, tras la incertidumbre y paralización de los mercados con la llegada del covid. Y es, precisamente, las lluvias las que han ayudado también a acrecentar la cosecha de esta casi ya finalizada campaña de aceituna, con la que prevén alcanzar récords históricos de producción para la cooperativa.
El presidente del CRDO La Mancha, Carlos David Bonilla, y la renovada Junta Directiva (2022-2026)
Este miércoles, el Consejo Rector de la Denominación de Origen La Mancha ha vuelto a depositar su confianza en Carlos David Bonilla para seguir al frente de la institución. Así lo han determinado, en la Asamblea General Extraordinaria de carácter electoral, las diferentes organizaciones que componen la Interprofesión. Además, la D.O. La Mancha ha renovado también los cargos que componen su Junta Directiva, tras el consenso de sus organizaciones.
Contenidos
Carlos D. Bonilla, hacia su segunda legislatura consecutiva
Este miércoles, 19 de enero, la sede de la D.O. La Mancha, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), ha acogido una Asamblea General Extraordinaria, con el fin de elegir la dirección del CRDO La Mancha durante los próximos cuatro años (2022-2026). Las diferentes organizaciones que la componen han vuelto a depositar su confianza en Carlos David Bonilla, presidente electo desde 2018; año que tomó el relevo del actual Presidente de Honor, Gregorio Martín Zarco.
Nacido en 1977, Carlos David Bonilla, cuenta con toda una vida ligada al sector. De profesión agricultor, en la actualidad también preside las bodegas de su municipio natal: Bodegas Campos Reales, en El Provencio (Cuenca). Su dedicación y defensa de los vinos con D.O. La Mancha seguirá formando parte de su día a día; tanto al frente de esta institución, como en sus demás ámbitos.
Nueva legislatura de Bonilla: nuevos retos y nuevas metas
Embebidos en un contexto pandémico como el que atravesamos desde marzo de 2020, desde el Consejo Regulador, con Carlos David Bonilla a la cabeza, tienen como objetivo principal recuperar el buen ritmo de ventas que los vinos de La Mancha detentaban en los tiempos pre-covid. Además, y de forma paralela, Bonilla apuesta por mantener y mejorar la calidad de los vinos de esta Denominación de Origen.
Una cada vez más generalizada profesionalización de una organización que cuenta con cerca de 250 bodegas inscritas, repartidas en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, llegando a integrar alrededor de 15.000 viticultores. Asimismo, Bonilla apuesta por aumentar el embotellado es una de sus metas: «no solo es importante aumentar el embotellado recuperando los niveles previos a la pandemia, sino también hacerlo en valor para poder llegar más aún a todas las partes del mundo».
Renovación y elección de la Junta Directiva
Foto de familia Junta Directiva D.O. La Mancha (2022-2026)
Un total de 24 vocales compondrán durante los próximos cuatro años la Asamblea General de la ICRDO La Mancha. Todos ellos, elegidos por las distintas organizaciones que las componen.
Cooperativas Agroalimentarias de C-LM
Carlos David Bonilla
Felipe Rodríguez
Julián Casanova
José Luis Santiago,
José María Arcos
Josefa Moreno
Inocencio Maestro
Rafael Torres
Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA)
José Miguel Alhambra
Alfonso Morcillo
Isidoro Vela
Fernando Villena
Unión de Pequeños Agricultores (UPA)
Ramón López
Pascual Ortiz
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
José Luis Parreño
Miguel Luis Casero)
Federación Española del Vino (FEVÍN)
Javier Cuadrado
Carmen García de la Cruz
Bienvenido Muñoz
Francisco Parra
Asociación Empresarial Vitivinícola Vinos CLM
Jaime Lozano
Luis Miguel Huertas
Miguel Ángel Valentín
Antonio González
Junta Directiva
Tras el acuerdo alcanzado por las organizaciones mencionadas, la Junta Directiva estará compuesta por las siguientes personas:
Presidente: Carlos David Bonilla
Vicepresidente primero: Miguel Ángel Valentín por un periodo de dos años desde el día de hoy, alternándose con Javier Cuadrado Ayuso para los dos años siguientes
Vicepresidente segundo: Fernando Villena
Secretario: Pascual Ortiz
Tesorero: Javier Cuadrado por un periodo de dos años desde el día de hoy, alternándose con Miguel Ángel Valentín para los dos años siguientes
Vocal: Inocencio Maestro
Vocal: José Luis Parreño
arroyo: «en c-lm, el vino ha pasado de representar el 10% DE LAS EXPORTACIONES DE ESPAÑA, AL 25%»
Cabe destacar que el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez-Arroyo quiso estar presente en el cambio hacia esta nueva legislatura. Quiso sacar a relucir el gran esfuerzo que están realizando las bodegas de La Mancha en pos de la calidad, así como la apuesta por la promoción exterior. contando con el apoyo de la JCCLM, a través de diferentes líneas como Calidad Diferenciada.
Tras las navidades, las bodegas de La Mancha retoman su ritmo habitual, sorprendiendo con nuevos productos de indiscutible calidad. Además, su Consejo Regulador publica las bases para su XXXV Concurso a la Calidad de Vinos Embotellados y Varietales. Una nueva edición que reafirma el compromiso por la calidad de una institución, que también estudia la comercialización de nuevos formatos, con el objetivo de adentrarse en otros mercados.
Desde su milenaria creación, el vino siempre ha estado marcado por numerosas curiosidades y misterios. Una bebida tan polifacética que ha estado presente en los más importantes hitos de nuestra historia. Su versatilidad ha marcado la historia de muchos lugares y en La Mancha, como tierra de vinos que es por excelencia, ha dejado una gran huella. En este post destapamos 8 curiosidades que (quizás) no sabías sobre los vinos de La Mancha.
El vino en lata es una tendencia al alza que está ganando mucho terreno en las bodegas de La Mancha. Es por ello, que la Denominación de Origen La Mancha está estudiando la posibilidad de comercializarlo bajo su marca de calidad. Lo han manifestado en su pliego de condiciones, motivados por la demanda de sus bodegas, así como de las buenas perspectivas de mercado que promete este nuevo envase.
Las bodegas de La Mancha vuelven a ser grandes protagonistas del panorama vinícola nacional con una nueva convocatoria del Concurso a la Calidad de Vinos Embotellados y Varietales. Este 2022, se cumple la 35º edición de este certamen que reivindica el apoyo y compromiso con la calidad de su Consejo Regulador. Además, la gala de entrega de premios se celebrará en el primer trimestre del año; su presencialidad estará condicionada a la evolución de la pandemia.
Llega enero. El invierno se apodera de las vides manchegas, impulsándolas inevitablemente a un largo e intenso letargo, que terminará con la suavidad del mes de marzo. Es por ello, que los viticultores manchegos aprovechan los meses más fríos del año para llevar a cabo la poda de la vid. Cada uno encuentra el momento óptimo, dependiendo de las características de sus cultivos, así como de sus propias manías. En este post, te contamos algunos detalles sobre esta técnica imprescindible para el buen desarrollo de la cepa y sus frutos.
Bodegas García Carrión La Mancha (Daimiel, Ciudad Real) ha lanzado al mercado un gran vino, que con un homenaje muy especial a lince ibérico, vuelve a dejar constancia de la inmensa calidad de los vinos de estas tierras: Pata Negra Mancha. Un asombroso coupage de tres variedades tintas, que ya forma parte de una de las gamas más aclamadas y mejor valoradas de García Carrión.
El pasado viernes, la Escuela de Catadores de Campo de Criptana (Ciudad Real) acogió la presentación de la nueva añada de la Cooperativa Vinícola del Carmen. Vinos jóvenes entre los que destacaba la gran apuesta de este año: Albaicín 2021. Un blanco coupage, que destaca por su frescura y frutosidad y promete hacerse un hueco entre los vinos de calidad del mercado. Además, cuenta con el amparo de laDenominación de Origen La Mancha.
Seguir estando muy presentes, a pesar del paso del tiempo, es un indicio suficiente que revela las acciones de cada uno. Entre últimos coletazos del 2021 y los primeros días de 2022, La Mancha ha tenido que decir «hasta siempre» a tres personas fundamentales en el desarrollo y evolución de los vinos de La Mancha: Adán Nieto, Carlos Eslava y Román Cantarero. Sin duda tres grandes profesionales, que apostaron por el potencial de los vinos manchegos, para conseguir ser el referente mundial de calidad que en la actualidad son.
(De izq. a dcha.): Adán Nieto y Carlos Eslava; Román Cantarero y su hijo Jesús Cantarero
Seguir estando muy presentes, a pesar del paso del tiempo, es un indicio suficiente que revela las acciones de cada uno. Entre últimos coletazos del 2021 y los primeros días de 2022, La Mancha ha tenido que decir «hasta siempre» a tres personas fundamentales en el desarrollo y evolución de los vinos de La Mancha: Adán Nieto, Carlos Eslava y Román Cantarero. Sin duda tres grandes profesionales, que apostaron por el potencial de los vinos manchegos, para conseguir ser el referente mundial de calidad que en la actualidad son.
La huella de los que revolucionaron los vinos de La Mancha
A pesar de que las tierras de La Mancha han dado durante siglos los mejores frutos de las vides, siendo un referente de calidad hasta finales del siglo XIX, la verdadera revolución de los vinos de La Mancha dio comienzo en el siglo XX. Sobre todo, en su segunda mitad. Y es que fue durante esas últimas cinco décadas cuando nacieron sus primeras cooperativas (1952), el CRDO La Mancha (1974), importantes inversiones en tecnología, profesionalización de viticultores y bodegueros, apertura al mercado exterior, promoción…
Sería imposible poder enumerar, una a una, las personas que hicieron posible el gran salto cualitativo de los vinos de La Mancha. Muchas son las familias de viticultores y bodegueros que pusieron (y siguen poniendo) su granito de arena para conseguir ser un referente de calidad, trazabilidad, variedad y sostenibilidad. Personas, como Adán Nieto, Carlos Eslava y Román Cantarero, que desafortunadamente, hemos tenido que despedir estos últimos meses.
Tres enólogos de renombre que han dejado una huella eterna en la historia de los vinos de La Mancha y para los que se han sucedido y escrito numerosas muestras de afecto en todos los ámbitos relacionados con el sector de la viticultura. Una de las más entrañables, viene de la mano de Juan Nieto (en la actualidad, enólogo de Bodegas El Progreso), que ha rendido homenaje a su padre, Adán Nieto, y al que fuera gran compañero y amigo del mismo: Carlos Eslava.
Adán Nieto y Carlos Eslava fueron unos visionarios en el campo de la enología manchega. Juntos, se especializaron en este mundo, instruyéndose en la Escuela de la Vid de Madrid, en 1962. Sus ganas y excelentes aptitudes, les lanzaron al frente de las dos cooperativas más grandes del país. De forma paralela, Román Cantarero construyó robustos pilares que impulsaron el vino de la región más allá de nuestras fronteras.
3 enólogos ilustres del sector vinícola manchego
Adán Nieto estuvo al frente de la Cooperativa La Daimieleña por más de una década, así como desarrollando su carrera profesional en el Caserío Vigón; de ahí, asesoraba simultáneamente a otras cooperativas de la región. Por su parte, Carlos Eslava desarrolló toda su vida laboral, más de tres décadas, en la Cooperativa Cristo de la Vega; en la actualidad, todo un ejemplo de vinos de calidad. Una cooperativa que en 2019 puso en valor la gran labor realizada, otorgándole el premio Yugo, una vida dedicada al vino.
Para la Denominación de Origen La Mancha también estuvo muy presente Román Cantarero, que además de ser uno de los mayores impulsores de la Feria Nacional del Vino, inició junto a su hermano Santiago, Vinos & Bodegas. Ubicada en Socuéllamos, apostaron por la calidad con sello D.O. La Mancha, con marcas como Señorío de Mestanza y Real Bodega.
Participaron en la ‘Revolución Enológica’ de la región
Fueron muchos los rostros que revolucionaron la industria del vino en La Mancha. Una generación que tuvo que volver a aprender el oficio, desde una óptica más moderna y profesional. Una tarea nada fácil para unos hábitos y métodos de viticultores y bodegueros muy arraigados. Sin embargo, la mentalidad en pos de la calidad fue ganando terreno, apostando por invertir en las mejores tecnologías e incentivar el embotellado.
De ahí, el antes y el después de los vinos manchegos, los cuales comenzaron a ser apreciados en lugares hasta entonces impensados. También, elaborados a partir de multitud de variedades que han demostrado una gran adaptación al terruño. Un germen que, a día de hoy, ha ayudado a que, por ejemplo, los vinos con Denominación de Origen La Mancha se exporten a más de 90 países de los cinco continentes.
Con esta publicación mostramos nuestro agradecimiento a la gran labor que cada uno de ellos ha hecho por llevar a los vinos de La Mancha al lugar que se merecen. Personas como ellos creyeron en su gran potencial, a sabiendas de que el camino no iba a ser fácil. Nos quedamos con las palabras de agradecimiento que un orgulloso hijo dedica a su padre, Adán Nieto, y a Carlos Eslava; igualmente, servirían para el gran Román Cantarero:
«Sirvan estas líneas como un pequeño reconocimiento a dos de los primeros profesionales de la enología castellanomanchega, que dedicaron su vida profesional a poner las primeras piedras para que los vinos castellanomanchegos puedan estar hoy a la altura de cualquier vino a nivel mundial».
El pasado viernes, la Escuela de Catadores de Campo de Criptana (Ciudad Real) acogió la presentación de la nueva añada de la Cooperativa Vinícola del Carmen. Vinos jóvenes entre los que destacaba la gran apuesta de este año: Albaicín 2021. Un blanco coupage, que destaca por su frescura y frutosidad y promete hacerse un hueco entre los vinos de calidad del mercado. Además, cuenta con el amparo de la Denominación de Origen La Mancha.
Albaicín, la excelencia de un vino que reivindica sus raíces
Barrio Albaicín, Campo de Criptana
La cooperativa criptanense Vinícola del Carmen es la segunda cooperativa de la región de más antigüedad. Con un gran legado de décadas dedicándose a la viticultura, este 2022 han dado un nuevo paso introduciendo su primer vino amparado por la figura de calidad de la Denominación de Origen La Mancha, así como también forma parte de la marca Campo y Alma.
Para su presidenta, Julia Mercedes Leal, Albaicín «es un homenaje a los agricultores». Elaborado a partir de la última cosecha, su creación nace meses atrás, en los que, incluso, llevaron a cabo un concurso para elegir su imagen. «Este vino ya estaba pensado y soñado antes. Es un producto del que estamos muy orgullosos», subrayaba la presidenta de Vinícola del Carmen.
ALBAICÍN ES EL BARRIO MÁS EMBLEMÁTICO DE CAMPO DE CRIPTANA
Su flamante presentación ha contado con la presencia y apoyo de numerosos representantes del sector, como el el gerente del CRDO La Mancha, Ángel Ortega y el alcalde de la localidad, Santiago Lázaro. Este último ha mostrado un gran «orgullo» en la presentación de «un producto nuevo que representa gran parte de la historia e iconografía de nuestro pueblo».
«El vino que demanda el mercado»
La cata estuvo guiada por los enólogo Vicente Cruz y el propio enólogo de Vinícola del Carmen, Gregorio Ángel Martínez. Ellos y los asistentes pudieron comprobar las grandes aptitudes de este coupage elaborado a partir de las variedades blancas Sauvignon Blanc y Verdejo. Albaicín es un vino joven, fresco, afrutado y fácil de beber. Así lo pone de manifiesto su enólogo, el cual añade que «conjuga muy bien la sinergia de estas dos variedades, muy a gusto del mercado y que le dotan de un carácter especial».
en los próximos meses, vinícola del carmen prevé sacar un nuevo tinto, también con sello d.o. la mancha
Cabe destacar, que Campo de Criptana es una parte fundamental de la esencia de La Mancha. Es por ello, que en esta localidad no puede faltar el vino como eje imprescindible, que se suma a su rico patrimonio arquitectónico y cultural. Dos grandes elementos criptanenses que estarán más unidos que nunca con la inauguración del Gigante del Vino de La Mancha, prevista para esta primavera.
Bodegas García Carrión La Mancha (Daimiel, Ciudad Real) ha lanzado al mercado un gran vino, que con un homenaje muy especial a lince ibérico, vuelve a dejar constancia de la inmensa calidad de los vinos de estas tierras: Pata Negra Mancha. Un asombroso coupage de tres variedades tintas, que ya forma parte de una de las gamas más aclamadas y mejor valoradas de García Carrión.
Pata Negra Edición Especial Fauna Ibérica, con sello de calidad D.O. La Mancha
García Carrión La Mancha ha lanzado al mercado su nuevo vino Pata Negra Mancha. Un coupage creado a partir de una «combinación perfecta de tres variedades de uva muy diferentes: Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot». Un tinto roble de categoría, amparado por la Denominación de Origen La Mancha, que promete dar (más aún) a conocer la excelencia y esencia de La Mancha a través de su producto más característico.
un homenaje al lince ibérico
Pata Negra Mancha nace, junto con Pata Negra Rioja y Toro, como un afectivo homenaje a las especies más relevantes de la fauna del país: el lince ibérico (La Mancha), el lobo (Rioja) y el toro (Toro). Respecto al lince ibérico que da imagen a Pata Negra Mancha, cabe destacar su estético y cuidado diseño de su etiqueta; en ella, los colores verde, negro y dorado acompañan a la belleza del lince representado.
¿Qué tiene de especial Pata Negra Mancha?
Además de formar parte de la familia Pata Negra, que el pasado año logró cosechar más de 200 medallas, cuenta con una garantía de calidad inexpugnable. La unión de tres excelentes variedades con gran notoriedad en La Mancha, como lo son la Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot, hacen de este vino un coupage único.
Además de utilizar uvas de primera categoría, su proceso de elaboración se ha cuidado y vigilado al detalle. Su crianza durante dos meses en barricas de roble, le dotan de personalidad y expresividad. También, una vez finalizada esta, es trasegado, clarificado y filtrado para su posterior embotellamiento.
Notas de cata:
Vista: «De color cereza rojo oscuro, con ribete morado»
Nariz: «Intensos aromas primarias de bayas negras y rojas que están integradas perfectamente con las notas tostadas y especiadas adquiridas por su tiempo en barrica»
Boca: «Sabroso y equilibrado con retrogusto afrutado»
Las bodegas de La Mancha vuelven a ser grandes protagonistas del panorama vinícola nacional con una nueva convocatoria del Concurso a la Calidad de Vinos Embotellados y Varietales. Este 2022, se cumple la 35º edición de este certamen que reivindica el apoyo y compromiso con la calidad de su Consejo Regulador. Además, la gala de entrega de premios se celebrará en el primer trimestre del año; su presencialidad estará condicionada a la evolución de la pandemia.
Publicadas las bases del XXXV Concurso a la Calidad Vinos de La Mancha
Con la apertura de esta convocatoria, el Consejo Regulador ha publicado simultáneamente sus bases. Disponibles en la web oficial de la Denominación de Origen, pueden participar todas las bodegas acogidas a la D.O. La Mancha. Evidentemente, solo las marcas «preceptivamente autorizadas para su comercialización por la Asociación Interprofesional del CRDO La Mancha».
Entre los puntos clave de las bases, destacan los tipos de vinos que se admitirán según su categoría. Respecto a la de Jóvenes Varietalespueden «participar todos los vinos jóvenes o tradicionales monovarietales de la cosecha 2021 que no hayan pasado por barrica». Por otro lado, los Vinos Restantes están dirigidos a todos los vinos «que hayan pasado por barrica de roble, a los vinos tintos tradicionales de añadas anteriores a 2021 (monovarietales o no), vinos jóvenes o tradicionales de la cosecha 2021 elaborados a partir de un coupage de dos o más variedades y a los vinos espumosos».
Rigurosos controles de calidad
Cada una de las muestras enviadas por las bodegas de La Mancha que deseen participar, serán evaluadas individualmente de forma rigurosa. Así lo rezan sus bases: «la Comisión de Seguimiento de Calidad de la Asociación Interprofesional del CRDO La Mancha efectuará una preselección a través del panel de cata para su evaluación organoléptica entre todos los vinos participantes, teniendo en cuenta que la marca esté previamente inscrita en su registro y utilizando la ficha homologada por el Consejo Regulador (homologada por la OIV)».
Cata final: expertos elegirán los mejores» entre los mejores
Tras la preselección, solo podrán acceder a la final los vinos previamente puntuados con una valoración superior a los 80 puntos. Un requisito imprescindible, al igual que la acreditación de existencias por parte de las bodegas finalistas. Esta cifra debe superar «el equivalente a 5.000 unidades (botellas de 75 cl.)» y debe de tener el vino disponible para su recogida por parte de los operarios de la ICRDO La Mancha u otra empresa asignada.
la presencialidad de la gala de entrega de premios estará condicionada al contexto pandémico
Respecto a la cata final, se llevará a cabo por un jurado de expertos, formado por sumilleres, gastrónomos, miembros del panel de cata de la ICRDO La Mancha, así como otros profesionales cualificados. Un jurado, cuyo número debe ser «impar» y «no inferior a cinco». Además, las catas se realizarán entre la segunda quincena de febrero y la primera de marzo.
El vino en lata es una tendencia al alza que está ganando mucho terreno en las bodegas de La Mancha. Es por ello, que la Denominación de Origen La Mancha está estudiando la posibilidad de comercializarlo bajo su marca de calidad. Lo han manifestado en su pliego de condiciones, motivados por la demanda de sus bodegas, así como de las buenas perspectivas de mercado que promete este nuevo envase.
Los vinos D.O. La Mancha, apostando por nuevos formatos
Este pasado 2021, los vinos en lata han protagonizado una verdadera revolución en el mercado del vino español. Es por ello que las bodegas de La Mancha no han dudado en adaptarse a las nuevas demandas, con la comercialización de vinos en lata. Además, la D.O. La Mancha también ha querido apoyar este formato bajo su marca de calidad, estudiando sus cualidades en la preservación de las aptitudes del vino.
Tal y como aparece en el pliego de condiciones esta Denominación de Origen, «Se autoriza el uso de la lata de uso alimentario para formatos de entre 18 y 40 centilitros en vinos blancos, rosados y tintos jóvenes, según lo marcado por la legislación vigente». Se abre así un nuevo horizonte para la comercialización de vinos de calidad bajo el amparo de la D.O. La Mancha, que será estudiado durante este 2022 y que dependerá de si este nuevo envase preservará la calidad del vino necesaria para poder llevar su sello.
Búsqueda de nuevos mercados
Año 2020: Comercialización de vinos de La Mancha por tipo de envase
A pesar del extensísimo uso de la habitual botella de 75 cl para la comercialización de vino, la realidad es que bajo la Denominación de Origen La Mancha se venden hasta 8 formatos diferentes. Más allá del vidrio, desde hace dos años, su Consejo Regulador tuvo en cuenta las oportunidades de comercializar vino D.O. La Mancha en envases Bag in Box, en el norte de Europa. Un gran acierto que abrió puertas en un mercado habituado al consumo de vino a través de este formato.
Con este nuevo envase, los vinos de La Mancha podrían introducirse en otros mercados, hasta ahora impensados, así como estar presentes en celebraciones multitudinarias, en las cuales suele estar prohibido el uso y consumo de bebidas en envases de vidrio. Este cambio normativo, seguirá en fase de pruebas durante este año, con el único fin de que, «cuando los consumidores abran una lata, es vino mantenga todas sus cualidades», tal y como afirma el presidente del CRDO La Mancha, Carlos D. Bonilla.
La evolución del vino en lata: indispensable para determinar su venta con sello D.O. La Mancha
Este cambio en la normativa no es el primer paso de la D.O. La Mancha para la comercialización de sus productos en lata, sino que llevan analizando la evolución de los vinos desde hace casi un año; tanto blancos, como tintos. Por el momento, se ha demostrado que los blancos, si rotan para no permanecer mucho tiempo en la lata, tienen buenas perspectivas de mercado. Aunque cabe destacar que los vinos tintos siguen gozando de mayor presencia en esta zona geográfica.
En definitiva, se augura un mercado futuro en el que los vinos en lata tendrán una gran presencia. Su facilidad de apertura, menor fragilidad, el enfriamiento más rápido a través del aluminio, así como la comodidad de formatos para consumo individual, les posicionan como una gran alternativa. Sin embargo, desde el CRDO La Mancha tienen claro que solo será comercializado si las aptitudes del vino exigidas se mantienen vigentes cuando llegue al consumidor.
Desde su milenaria creación, el vino siempre ha estado marcado por numerosas curiosidades y misterios. Una bebida tan polifacética que ha estado presente en los más importantes hitos de nuestra historia. Incluso, ha servido como fuente de inspiración para escritores y filósofos de todo el mundo.
Su versatilidad ha marcado la historia de muchos lugares y en La Mancha, como tierra de vinos que es por excelencia, ha dejado una gran huella. Disfrutar de cada copa nos invita a sumergirnos en su tierra, cultura e historia; en definitiva, nos empapa de su esencia. En este post te destapamos 8 curiosidades que (quizás) no sabías sobre los vinos de La Mancha.
Contenidos
1. La cooperativa vinícola más antigua de España está en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real
El Progreso se alza como la cooperativa vinícola más antigua de España, con actividad ininterrumpida desde su fundación. Fue, concretamente, el 3 de marzo de 1917 cuando un pequeño grupo de agricultores de Villarrubia de los Ojos unieron fuerzas con el fin de elaborar productos de calidad recibiendo precios justos. En la actualidad, es una de las principales productoras y exportadoras de Europa, con presencia en 22 países. Además, cuenta con cerca de 2.300 socios y más de 10.000 ha de producción.
2. Vinos elaborados en tinajas de barro
Tinajas de barro en el lagar de Bodegas César José Velasco
La versatilidad de las bodegas de La Mancha se plasma en la extensa y variada oferta de vinos con la que cuenta. Una de sus localidades, Villarrobledo (Albacete), ha sido un referente mundial en la fabricación de tinajas de barro para la elaboración y conservación de vinos.
Un importante legado que sigue vivo gracias a bodegas como la también villarrobledense César José Velasco. A partir de tinajas de barro cocido con más de un siglo de antigüedad, elaboran vinos únicos y exclusivos, que destacan por su gran calidad y sabor.
3. Virgen de las Viñas, la cooperativa más grande de Europa
Ubicada en la localidad ciudadrealeña de Tomelloso, Virgen de las Viñas Bodega y Almazara se ha convertido en la cooperativa más grande de Europa; cuenta, además con un segundo centro en Arenales de San Gregorio. Embebida también en el viñedo más grande del mundo, fue fundada en 1961 por quince socios que decidieron la unión en defensa de sus intereses como productores.
Un lema que han llevado con esfuerzo hasta la actualidad creciendo hasta la incorporación de más de tres millares de socios compañeros. Una historia en la que el trabajo constante y el objetivo de elaborar grandes vinos les ha llevado a obtener el título de cooperativa más grande de Europa.
4. Vinos de La Mancha, los favoritos de Miguel de Cervantes
No es un secreto que el manco de Lepanto era un gran mojón catador. Amante de los buenos vinos, aclamaba a los cuatro vientos su predilección por los de Ciudad Real; los cultivados y elaborados en lo que hoy conocemos como la comarca de La Mancha. Su inclinación hacia estos vinos fue plasmada en su obra magna: Don Quijote de La Mancha. Por boca de Sancho, incluso sus excelentes aptitudes provocaron bautizarlos con un curioso nombre: «Hideputa».
5. Las primeras vides de La Mancha fueron cultivadas por los romanos
Aunque la historia documentada del vino en la región date de los siglos XII y XIII, sus inicios se remontan mucho tiempo atrás. La introducción de la viticultura en La Mancha vino de manos de los romanos, tras la conquista de Hispania. Sus precursores vieron en estas tierras el lugar idóneo para su cultivo, el cual sacaba un gran potencial organoléptico a sus frutos.
La viticultura llegó para quedarse en La Mancha, tardando pocos años en hacerse muy apreciados en todos los lugares. Además, impregnó todos y cada uno de los elementos que forman su contemporaneidad: su patrimonio, historia, cultura, gastronomía y tradiciones.
6. La D.O. La Mancha acoge 28 variedades
Airén, la variedad blanca más cultivada en La Mancha
La Mancha es conocida, mayormente, por sus dos variedades reinas: la Tempranillo o Cencibel, en el caso de las tintas, y la Airén, en el caso de las blancas. Sin embargo, la Denominación de Origen La Manchacuenta con un total de 28 variedades acogidas, que permiten la elaboración de un amplio abanico de tipos de vinos.
Entre ellas, 13 blancas y 15 tintas, se encuentran algunas más comunes como la Chardonnay, Macabeo, Verdejo, Cabernet Sauvignon y Syrah. También, otras menos conocidas, pero de igual adaptación al terruño manchego, como lo son la Gewürztraminer, Riesling, Mencía y Malbec.
7. Gastronomía manchega de vendimia
Mostillo, un postre típico de vendimia en La Mancha
Las últimas semanas de agosto dan paso a una de las épocas más cruciales e importantes para los manchegos y manchegas: la vendimia. La época de recoger los frutos del esfuerzo de todo un año, cuenta también con su propia gastronomía tradicional. Aunque también se consumen durante todo el año, platos como las migas de vendimia y las gachas manchegas, parece que hasta saben mejor en época de recolección de uva.
Ya sea para reponer fuerzas entre las intensas jornadas de trabajo, para aprovechar como ingredientes las propias uvas o simplemente para disfrutar de su gran sabor, los platos de vendimia se alzan como grandes protagonistas. Y también los postres. Por ejemplo el mostillo manchego o los propios bollos de mosto.
8. El origen de la expresión «que no te la den con queso» proviene de La Mancha
Seguro que en más de una ocasión habrás escuchado aquello de «que no te la den con queso», para advertirte de que no te engañen. Pues esta conocida expresión tiene su origen en La Mancha medieval, cuando esta comarca ya gozaba de gran fama por sus vinos de calidad.
Es por ello, que numerosos taberneros viajaban hasta estas tierras para adquirir toneles de vino. Con el objetivo de dar salida algunas partidas de vino picadas, la picaresca de algunos proveedores se materializaba en una técnica muy curiosa: ofrecer queso a los compradores más novatos, con el objetivo de que su sabor eclipsara los defectos del vino en mal estado. Y es que, cabe destacar, que el queso manchego en aceite que se elaboraba en aquella época destacaba por su fuerte sabor.