Este viernes, 14 de noviembre, se celebra el Día Mundial del Enoturismo. Con el vino como gran protagonista, numerosas localidades de La Mancha ha preparado un gran abanico de actividades que no defraudarán a nadie. Dentro de la Ruta del Vino de La Mancha, te descubrimos los mejores planes para disfrutar y degustar excelentes vinos, viviendo experiencias inolvidables.
Contenidos
Enoturismo en La Mancha, el destino ideal para despertar los cinco sentidos
Ya es una realidad que el enoturismo se posiciona entre las escapadas que más crecen. Según el portal Weekendesk, la región (con la D.O. La Mancha a la cabeza) es el segundo destino más demandado por los españoles. Y es que en La Mancha, tierra de viñedos donde las haya, degustar un buen vino va más allá de sus placenteros aromas y sabores.
Vivir el enoturismo en La Mancha es descubrir la esencia de sus tierras, cultura, historia, gastronomía y sus gentes. Sin duda, un buen motivo para conocer una tierra única en la que los viajeros más exigentes encontrarán todo lo que buscan y se empaparán de la magia que cada rincón de la comarca expele.
Hacer enoturismo en La Mancha se convertirá en tu destino favorito. Es por ello que, aprovechando el Día Mundial del Enoturismo, te mostramos cuatro propuestas para celebrarlo la Ruta del Vino de La Mancha y los mejores vinos.
1. VIII Jornadas de Vino y Bautismo Qervantino, en Alcázar de San Juan
La Mancha vuelve a reivindicar sus raíces más cervantinas con la celebración de las VIII Jornadas de Vino y Bautismo Qervantino. Desde el 5 hasta el 14 de noviembre, Alcázar de San Juan será escenario de numerosas actividades, con el objetivo de conmemorar la (supuesta) partida bautismal de Miguel de Cervantes y la celebración del Día Europeo del Enoturismo. Organizado por el área de turismo de Alcázar de San Juan, contará con el apoyo y la participación delConsejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha.
En el amplísimo programa que han preparado para las VIII Jornadas de Vino y Bautismo Qervantino, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha y varias de sus bodegas adscritas participarán activamente en numerosas actividades. Entre ellas, catas de vinos, maridajes y visitas guiadas. Además, sus vinos estarán presentes en las Jornadas Gastronómicas.
Del 12 al 21 de noviembre se celebrará el Día Mundial del Enoturismo con el ambicioso programa que trae Descorcha Tomelloso. Catas, jornadas de puertas abiertas en bodegas, conciertos, maridajes, conferencias, talleres y deporte componen el grueso de la programación que busca acercar la cultura del vino a un amplio abanico de públicos.
Abrirán sus puertas al público bodegas de la localidad, como Virgen de las Viñas Bodega y Almazara, Vinícola de Tomelloso, Allozo Centro Españolas, San José y Verum. Las visitas a las bodegas requerirán inscripción previa. Además, las bodegas también llevarán a cabo entretenidas actividades, como la de convertirse en enólogo por un día, que incluirá un taller de juegos de aromas, diseño de etiquetas y pintura con corchos. Será en las instalaciones de Vinícola de Tomelloso.
Una de las localidades con más tradición vinícola, la ciudadrealeña Socuéllamos, se suma al Día Mundial del Enoturismo. Desde el 7 al 14 de noviembre, a través de numerosas y amenas actividades, la localidad reivindica el su oficio más arraigado. Entre las actividades, habrá catas maridadas con dulces, a ciegas, degustaciones, jornadas de puertas abiertas en las bodegas y también en su emblemática Torre del Vino.
4. Enoturismo en Finca Antigua (Los Hinojosos, CU)
Localizada en la localidad conquense de Los Hinojosos, Finca Antigua es el nirvana de los amantes del vino. Una bodega con personalidad y muchas cualidades, cuyo enoturismo fascina a todos aquellos que lo prueban. Además, desde la bodega, se han reinventado para seguir ofreciendo los mimos servicios de calidad de siempre, garantizando la seguridad de sus visitantes. Por supuesto, celebran el Día Mundial del Enoturismo a lo grande.
Sábado 13 y domingo 13 de noviembre, a las 11:00 h. Visita El Palomar (incluye ruta por la bodega, parada en los viñedo, cata comentada de 3 vinos con aperitivo). Precio: 25€
Con más de un siglo de historia, Bodegas El Progreso ha sido ejemplar en su gestión, administración y colaboración de sus socios, alzándose como todo un referente en el mercado vinícola. Para lograr un perfecto funcionamiento, no ha dejado de actualizar y mejorar sus instalaciones, apostando por las nuevas tecnologías. Todo ello, con el objetivo de conseguir la máxima calidad en sus productos en beneficio de todos sus socios y de sus clientes.
Bodegas El Progreso, compromiso por la calidad desde 1917
Vendimia 2021 en Bodegas El Progreso
Y es que Bodegas El Progreso cuenta con una larga tradición a sus espaldas, alzándose como la cooperativa oleovinícola más antigua de España de actividad ininterrumpida y una de las principales productoras y exportadoras de Europa. Con presencia en 22 países. Formada por unos 2.300 agricultores, cuentan con más de 10.000 hectáreas de producción.
Cabe destacar que la cooperativa villarrubiera ha cosechado en los últimos años más de 125 premios nacionales e internacionales de gran prestigio. Por ejemplo, en el Concurso Mundial de Bruselas,Premios Bacchus, Decanter Asia Wine Awards, Sakura Awards y un largo etcétera. Cabe mencionar su ininterrumpido triunfo en los Premios a la Calidad, organizados por el CRDO La Mancha, en los que lleva más de 25 premios conseguidos.
Desde sus inicios, El Progreso se adapta a las exigencias de cada época, apostando e invirtiendo en las mejores tecnologías que les permitan elaborar los mejores vinos. Este año, por ejemplo, han mejorado tres de sus líneas de envasado y cuya inversión supera los 700.000 euros. Entre sus nuevas capacidades, podrán envasar sus vinos en diferentes volúmenes: desde a 25cl hasta 1,5l.
Vinos de calidad con sello de la Denominación de Origen La Mancha
Comercializa más de 20 marcas de vino, espumosos con y sin alcohol y mosto fermentado de baja graduación, cuyas etiquetas principales son Ojos del Guadiana, Viña Xétar, Huerto de Palacio,Jijones, Astrum, Azareño o el ecológico Medianiles. La mayoría acogidas a la DO La Mancha. Del mismo modo, elabora AOVE (aceite de oliva virgen extra) de marca El Progreso; Olirrubia (acogido a DOP Aceite Montes de Toledo), Cosecha Temprana y Los Medianiles (ecológico).
La Mancha vuelve a reivindicar sus raíces más cervantinas con la celebración de las VIII Jornadas de Vino y Bautismo Qervantino. Desde el 5 hasta el 14 de noviembre, Alcázar de San Juan será escenario de numerosas actividades, con el objetivo de conmemorar dos grandes coyunturas que unen historia y vino: la conmemoración de la (supuesta) partida bautismal de Miguel de Cervantes, que data del 9 de noviembre de 1558, y la celebración del Día Europeo del Enoturismo, que este año se festeja el 14 de noviembre. Organizado por el área de turismo de Alcázar de San Juan, contará con el apoyo y la participación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha.
VIII Jornadas de Vino y Bautismo Qervantino, con actividades que aúnan la cultura cervantina y la enología
No es desconocido que Miguel de Cervantes prácticamente idolatraba el vino. Además, sentía un predilección especial por los manchegos. Es por ello, que las concejalías de Cultura y Turismo de Alcázar, han organizado numerosas actividades para rendir homenaje y conocer, un poco más, la figura de este experimentado mojón. Por supuesto, también para entender por qué los vinos de La Mancha eran sus favoritos, utilizando el mejor método: a través de excelentes maridajes con gastronomía tradicional y vinos D.O. La Mancha.
Estas jornadas cuentan con un gran abanico de actividades, que la posicionan como un gran reclamo para alcazareños y visitantes. Entre ellas, teatro, conferencias, exposiciones, catas de vinos, música, gastronomía y rutas guiadas. Entre las novedades de este año se encuentra una Ruta Teatralizada sobre el Quijote (a la luz del candil) y la actuación del grupo de danza local Nolinoleum. Además, regresa la tradicional Cabalgata Cervantina.
Actividades para los más winelovers, con la colaboración de la D.O. La Mancha
En el amplísimo programa que han preparado para las VIII Jornadas de Vino y Bautismo Qervantino, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha y varias de sus bodegas adscritas participarán activamente en numerosas actividades. Además, sus vinos estarán presentes en las Jornadas Gastronómicas.
Viernes 5 → a las 18:00 h, en la sede del Consejo Regulador D.O. La Mancha Maestro del Vino: descubre tu potencial como catador. Gratuito, bajo inscripción previa.
Sábado 6 → a las 12:00 h, en la sede del Consejo Regulador D.O. La Mancha Galería del Vino: Degustación de vinos y visita al Centro de Interpretación del Vino. Gratuito, bajo previa inscripción.
Jueves 11→ a las 20:00 h, en Bodegas AlortCata comentada y cena de aperitivos. Precio:15€
Sábado 13→ a las 12:00 h, en Bodegas La Unión Visita y cata a pie de depósito, con regalo de catavinos y pañuelo de hierbas. Bajo inscripción previa. Precio: 5€
17:00 h., Ruta guiadaHistoria y cultura del vino en Alcázar de San Juan por el Entorno Palacial, museo Formma y museo Casa del Hidalgo. Al finalizar, degustación de vinos. Gratuito, bajo previa inscripción.
17:30 h, en los molinos del cerro de San Antón. Sunset Wine (contemplación de la puesta de sol y degustación), con la colaboración de Don Quixote Tours y Dcoop Baco. Gratuito, bajo previa inscripción.
Domingo 14 → a las 11:30 h, en Bodega La Tercia Visita, cata y tapa de jamón y queso. Precio: 9€
Regresa la mejor gastronomía y maridajes a la localidad ciudadrealeña de Villarrubia de los Ojos. Este viernes, 5 de noviembre, arranca la 4ª edición de Des-tapa los sabores de Villarrubia de los Ojos. Una deleitable ruta de la tapa en la que los establecimientos hosteleros de la localidad serán un excelente escaparate gastronómico para lugareños y visitantes. Gastronomía en la que no pueden faltar los mejores maridajes de vinos de La Mancha, de la mano de Bodegas El Progreso.
Villarrubia de los Ojos se prepara para un noviembre repleto de buena gastronomía y excelentes vinos
Los más foodies y winelovers encontrarán este mes de noviembre una gran oferta gastronómica en la localidad ciudadrealeña de Villarrubia de los Ojos. Del 5 al 7 de noviembre y del 12 al 14 del mismo mes, una amplia propuesta gastronómica será protagonista con la celebración de su IV Ruta de la Tapa.
los establecimientos ofrecerán variadas propuestas gastronómicas para todos los gustos
Se trata de una iniciativa, promocionada por el consistorio local y Bodegas El Progreso, que regresa con más fuerza que nunca, tras el parón de provocado por la pandemia. Casi una decena de establecimientos hosteleros pondrán en marcha sus cocinas para ofrecer suculentas y variadas tapas; todo un impulso a la economía local, de mano de uno de los sectores más afectados por las restricciones.
esta ruta se alza como un gran reclamo para dinamizar la economía local
Los vinos de Bodegas El Progreso serán los encargados de ofrecer el broche de oro a cada tapa. Una bodega que vuelve a ser partícipe en esta ruta y que, tal y como afirma su presidente, Jesús Julián Casanova, «es imprescindible apoyar al sector hostelero y fomentar la economía local».
Novedades en esta IV edición
Entre las novedades más reseñables de este año, está la realización de un folleto más manejable, así como dos importantes premios; al ya tradicional del público, se suma uno especial concedido por un jurado.
Además, entre los clientes que participen en la ruta, se sortearán interesantes regalos. Entre ellos, tres cenas, una televisión y un cofre viaje. Cada vino, acompañado de su tapa, tendrá un precio muy económico: tan solo 3,5€. Los clientes también podrán optar por otras bebidas, como refrescos y cerveza por 4€.
Es bien sabido que los buenos vinos no deben perder de vista la esencia de lo tradicional. Por ello, Bodegas Yuntero ha conquistado los paladares más exigentes. Siempre evolucionando y consiguiendo vinos excelentes, sin perder de vista las bondades y mejores técnicas que heredaron de sus antepasados.
Bodegas Yuntero, la perfecta unión de tradición e innovación
El 20 de marzo de 1954 se funda la Cooperativa Jesús del Perdón (Bodegas Yuntero), fruto de la necesidad de un grupo de 102 viticultores de la zona de elaborar y comercializar los productos obtenidos de sus explotaciones y defenderse de la especulación a la que se veían sometidos. Más de medio siglo después, fruto del trabajo en equipo y numerosas inversiones, Bodegas Yuntero se posiciona como referente en La Mancha por la calidad de sus productos.
Las más de 5.600 hectáreas que componen los viñedos de Bodegas Yuntero producen cultivos convencionales y ecológicos; se asientan sobre las mejores tierras aledañas al cauce del río Guadiana. La riqueza de sus suelos, así como las especiales condiciones climáticas y geográficas, hacen posible la elaboración de vinos con una calidad óptima.
De los cuidados de la vid se encarga un equipo humano formado por más de 700 viticultores; ellos ofrecen un gran abanico de varietales que hacen de la bodega Yuntero ser una gran competidora en el mercado nacional e internacional.
Vinos de calidad con sello de la Denominación de Origen La Mancha
Inmersa en la Denominación de Origen La Mancha, Yuntero garantiza la calidad de sus vinos adaptándose a los grandes cambios y exigencias que requiere el mercado nacional e internacional. Cuenta con un exigente sistema de gestión de la calidad desde 2006.
Además, la bodega Yuntero posee dos certificaciones que garantizan la seguridad alimentaria para el consumidor, así como la potestad para comercializar vino ecológico a nivel mundial. Bajo sus principales marcas, Yunteroy Epílogo, ponen al alcance de todos inolvidables vinos con Denominación de Origen La Mancha
Despedimos el mes de octubre celebrando el Día de Todos los Santos en unas tierras rebosantes de tradiciones y gastronomía, como lo son las de La Mancha. Por ello, descubrimos las más espeluznantes leyendas manchegas, dignas de las mejores películas del género de terror. Descorchamos una botella de vino de La Mancha conociendo los dulces más típicos de estos solemnes días. Vinos que no paran de obtener importantes reconocimientos a su calidad; en esta ocasión, laureados desde Canadá y Alemania.
Vinos D.O. La Mancha premiados con Medalla de Oro en los Sélections Mondiales Des Vins Canadá
El mayor concurso de vinos de América del Norte, Sélections Mondiales Des Vins de Canadá, ha premiado la gran calidad de cuatro vinos con Denominación de Origen La Mancha. La tomellosera Virgen de las Viñas Bodega y Almazara, se alza con dos medallas de oro. Los dos oros restantes, lo han logrado un vino de Finca Antigua (Los Hinojosos, Cuenca) y otro de Bodegas Ayuso (Villarrobledo, Albacete).
Calle Aljibes (Toledo) inspira la leyenda ‘La dama de los ojos sin brillo’//Imagen: Leytol (Flickr)
Dejamos atrás uno de los días más terroríficos del año: Halloween. Una fiesta que gana adeptos año tras año y su celebración, paulatinamente, gana terreno al Día de Todos los Santos. Sin embargo, las leyendas y el misterio no son exclusivas de los americanos y en La Mancha contamos con multitud de ellas. Historias que ocurrieron, algunas llenas de fantasía, pero que han marcado la historia de los manchegos y han provocado alguna que otra noche en vela.
Celebraciones como el Día de Todos los Santos nos permiten, además de rendir homenaje a nuestros difuntos, recuperar y poner en valor las tradiciones de la tierra. En La Mancha, este solemne día adquiere también un protagonismo gastronómico en el que particulares y deliciosos dulces ocupan un lugar privilegiado en nuestras mesas. En este post hacemos un repaso por los dulces típicos manchegos que se consumen en el Día de Todos los Santos. Por supuesto, te descubrimos los mejores vinos, los de la Denominación de Origen La Mancha, para maridarlos y mejorar, más si cabe, tu experiencia gastronómica.
Vinos D.O. La Mancha premiados en Berliner Wein Trophy-Summer Edition 2021
Aunque con el otoño se encuentra en todo su apogeo, el verano sigue presente en lo que a vinos se refiere. El concurso de vinos más importante de Alemania, Berliner Wein Trophy Summer Edition, ha fijado su mirada (y su paladar) en los vinos con Denominación de Origen La Mancha. En esta 25ª edición (en su cata de verano), celebrada en octubre, las bodegas DO La Mancha se llevan tres importantes medallas de oro y una de plata. Sin duda, estos vinos vuelven a ser todo un referente en calidad, reconocidos una vez más en este prestigioso concurso.
Los vinos D.O. La Mancha cosechan 4 medallas en Berliner Wein Trophy-Summer Edition 2021
Aunque el otoño se encuentra en todo su apogeo, el verano sigue presente en lo que a vinos se refiere. El concurso de vinos más importante de Alemania, Berliner Wein Trophy Summer Edition, ha fijado su mirada (y su paladar) en los vinos con Denominación de Origen La Mancha. En esta 25ª edición (en su cata de verano), celebrada en octubre, las bodegas DO La Mancha se llevan tres importantes medallas de oro y una de plata. Sin duda, estos vinos vuelven a ser todo un referente en calidad, reconocidos una vez más en este prestigioso concurso.
XXV Edición del Berliner WeinTrophy-Summer Edition
Más de 170 expertos han participado en la Edición de Verano de Berliner Wein Trophy 2021
Celebrado en la capital alemana, del 8 al 19 de octubre, el Berliner Wein Trophy celebró la 25 edición de su concurso de verano. Conmemora sus bodas de plata, como un concurso de relevancia internacional consolidada. Además, está avalado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y la Unión Internacional de Enólogos (UIOE).
Durante 12 días consecutivos, casi 170 expertos en vino han catado y calificado las casi 6.000 muestras presentadas procedentes de 38 países. Para preservar la seguridad de todos los participantes, se han cumplido, en todo momento, con las estrictas normas sanitarias e higiénicas establecidas.
Cabe destacar que os vinos ganadores no solo obtienen su correspondiente medalla, sino que también, ofrecen un paquete completo de marketing online y offline. De esta forma, ayudan a la promoción de los vinos premiados. Entre las acciones, la promoción vía redes sociales y presencia en los eventos en los que participa la firma.
Vinos D.O. La Mancha galardonados
Vinos D.O. La Mancha premiados en Berliner Wein Trophy-Summer Edition 2021
Nuevamente, la calidad de los vinos elaborados bajo la Denominación de Origen La Mancha vuelve a sobresalir. El Berliner Wein Trophy, posicionado como el desafío vitivinícola más influyente de Alemania, otorga 4 medallas a los vinos de esta denominación de origen en su edición de verano.
Pedroheras Tempranillo 2020, de Bodegas Pedroheras (Las Pedroñeras, Cuenca)
Celebraciones como elDía de Todos los Santos nos permiten, además de rendir homenaje a nuestros difuntos, recuperar y poner en valor las tradiciones de la tierra. En La Mancha, este solemne día adquiere también un protagonismo gastronómico en el que particulares y deliciosos dulces ocupan un lugar privilegiado en nuestras mesas.
En este post hacemos un repaso por los dulces típicos manchegos que se consumen en el Día de Todos los Santos. Por supuesto, te descubrimos los mejores vinos, los de la Denominación de Origen La Mancha, para maridarlos y mejorar, más si cabe, tu experiencia gastronómica.
Buñuelos de viento y vinos Moscatel
Buñuelos de Viento elaborados por la pastelería Tradición 1892 y Moscatel D.O. La Mancha
Comenzamos la lista con este postre de origen hebreo, pero de gran transcendencia en la cultura católica. De hecho, el propio Felipe III tenía a su disposición un experto en la elaboración de este dulce. En forma de bolitas, se elabora con ingredientes muy sencillos: mantequilla, harina de trigo y huevos. No obstante, cuando son fritos, duplican su tamaño y de ahí nace su denominación: buñuelos de viento.
El interior puede ser aún más satisfactorio, pudiendo ser rellenado con crema, nata e, incluso, trufa. A pesar de su sencillos ingredientes y fácil elaboración, cada bocado de este dulce resulta todo un placer para los sentidos. Un placer que se intensifica si los acompañamos con un buen Moscatel de La Mancha. Por ejemplo, un Finca Antigua Naturalmente Dulce o un Moscatel La Villa Real.
Huesos de santo y vinos Airén
No hay festividad de Todos los Santos que se precie sin catar los huesos de santo. Este postre, de origen árabe, cuenta con un integrante que sobresale por encima de todos: el mazapán. A principios del siglo XVII nació este dulce, con el objetivo de imitar la forma de un hueso, así como su interior relleno de yema emula el tuétano.
Su elaboración es más complicada que los buñuelos, ya que se elabora machacando almendra y mezclándola con azúcar. Posteriormente, son rellenados a mano (uno por uno). Finalmente, se bañan para lograr un mayor brillo y dulzor. Este dulce tradicional, también puede acompañarse con un Moscatel, aunque también marida a la perfección con un blanco joven de la D.O. La Mancha, elaborado a partir de la variedad Airén. Por ejemplo, un Torre de Gazate Airén o un semidulce como La Guacha Moscatel-Airén.
También conocidos como roscapiña o roscatrera, los más golosos encuentran en este dulce un auténtico Edén para su paladar. A pesar de ser típico de la gastronomía de Semana Santa manchega, también se consumen en estas fechas. Sus humildes ingredientes, tal y como describen generalmente a la gastronomía de la zona, son enlazados de forma tan perfecta, que el resultado es sublime.
A grandes rasgos, son bolas fritas de masa. Sin embargo, esta masa está compuesta por harina, huevos, azúcar, vinagre, miel, ralladura de limón y levadura. Tras su paso por la sartén o freidora, se unen en forma de rosca. Su excepcional sabor invita a tomar uno y otro y, por ello, para evitar que resulte demasiado empalagoso, recomendamos maridarlo con un magnífico espumoso de La Mancha. Prueba con Ojos del Guadiana Espumoso Brut o Yugo Brut. ¡No te defraudarán!
Nos hallamos a las puertas de uno de los días más terroríficos del año: Halloween. Una fiesta que gana adeptos año tras año y su celebración, paulatinamente, gana terreno al Día de Todos los Santos. Sin embargo, las leyendas y el misterio no son exclusivas de los americanos y en La Mancha contamos con multitud de ellas. Historias que ocurrieron, algunas llenas de fantasía, pero que han marcado la historia de los manchegos y han provocado alguna que otra noche en vela.
Contenidos
La Mancha, rebosante de mitos y leyendas
Desde los inicios de la historia de la humanidad, el mundo de la ultratumba siempre ha despertado una simbiosis de fascinación y terror; a partes iguales. De ahí, supersticiones, mitos y leyendas han calado muy hondo en la sociedad. Un buen ejemplo son los presagios que anuncian la muerte, como el aullido de los perros, el canto de la lechuza o los propios sueños.
En La Mancha, alguna de las leyendas más conocidas vienen del papel y la pluma del genio y poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Relatos que, a día de hoy, siguen erizando los vellos a quien pasea de noche por la ciudad. Sin embargo, en este post también os descubriremos otras más desconocidas e igual de misteriosas. Prepara tu copa de vino favorito de La Mancha y disfruta de estas leyendas manchegas. ¡Celebra tu propio hallowine!
1. Leyendas de Toledo: Las tres fechas (Toledo)
Callejón de Santo Domingo (Toledo), Fotografía Juan José Rentero (Flickr)
Uno de los poetas más famosos de la historia, Gustavo Adolfo Bécquer, vio en Toledo una fuente de inspiración para dar rienda suelta a su valiosa imaginación. En el convento de santo Domingo el Real se inspira esta misteriosa historia.
Cada vez que Bécquer visitaba la ciudad, siempre recorría una estrecha y poco concurrida calle mientras se dirigía a san Juan de los Reyes. En una ocasión, en una ventana de arco ojival, atisbó lo que parecía ser una bella dama. Cayó rendido a su encanto y anotó la fecha en la que la encontró; la tituló la ventana.
Meses después, el poeta regresó a la ciudad y no pudo resistirse a visitar el lugar donde conoció a la hermosa mujer. Ella seguía allí observándolo con sus grandes ojos. Bécquer volvió a anotar la fecha titulándola la mano.
Tiempo después, visitó por tercera vez la ciudad. Volvió a pasar por el lugar que le tenía cautivado. Esta vez, la ventana estaba cerrada y no tuvo más remedio que marcharse. Por el camino escucho ruidos y cánticos procedentes del convento santo Domingo el Real.
La curiosidad pudo con Bécquer que se acercó a ver qué pasaba. Reconoció a una monja que estaba tomando el hábito: la bella mujer de la ventana. Sus miradas se cruzaron con desolación dando a entender que lo suyo sería un amor imposible. La tristeza y el dolor reinó en el corazón del poeta.
Es una de las leyendas más célebres de la provincia de Cuenca y sucedió en los alrededores de una de sus localidades: en Huélamo. En una gélida noche de Todos los Santos, dos jóvenes , Juan Manuel y otro apodadoEl Pinto, charlaban animosamente. En un momento determinado, El Pinto retó a su compañero a visitar el cementerio en solitario; debía dejar unas piedras en la puerta del camposanto para corroborarlo. Juan Manuel, rebosante de valentía, aceptó sin dudarlo y sin tener idea de lo que le depararía después.
El reto lo superó rápidamente, pero fue en su regreso cuando todo se tornó más oscuro. El reloj marcaba casi la medianoche cuando un hombre apareció entre la oscuridad y le cortó el paso a Juan Manuel. Sorprendido, el muchacho se percató de que aquel misterioso hombre llevaba puesto una exuberante capa negra, por lo que intuyó que era extranjero.
Con la tensión inundando el cuerpo del joven, unas educadas palabras le sorprendieron. El extraño hombre, le preguntó el camino hacia un pueblecito cercano: La Serna. Sin saber por qué lo hizo, Juan Manuel no solo le indicó el camino; también lo acompañó. Durante el trayecto, el silencio reinaba mientras que el joven se arrepentía de su arrebato.
Sintiéndose en peligro, Juan Manuel miró de reojo al misterioso hombre y le pareció ver cómo una luz emanaba de su cuerpo. Intentando procesar lo que había visto, volvió de nuevo la mirada hacia su compañero de trayecto. En esta ocasión, el miedo lo invadió mientras observaba que de sus manos y pies salían llamas azuladas.
Aplacando su terror, quiso escapar disimuladamente de esa criatura sobrenatural. Pidió intimidad para hacer sus necesidades fisiológicas y la propuesta fue aceptada con una condición, traducida en amenaza: no debía escapar y al golpe de la tercera palmada, Juan Manuel debía regresar. Presa del pánico, Juan Manuel decidió huir.
Cuando escuchó la tercera palmada, Juan Manuel ya se encontraba a la entrada del pueblo pensando que ya estaría a salvo. Nada más lejos de la realidad. Inesperadamente, la criatura apareció detrás de él, pero esta vez rebosante de ira y cuyo fuego ya le salía hasta por los ojos. Sin dudarlo, Juan Manuel echó de nuevo a correr, logrando entrar en su domicilio.
Una vez dentro, fuertes golpes se comenzaron a oír desde la puerta y una voz resonó con potencia: «De una buena te has librado, muchacho. De tus pies te has valido, que si no de tu sangre hubiera bebido». A la mañana siguiente, las huellas de una enorme garra en la puerta de su casa confirmaron que la terrorífica noche de Juan Manuel fue verídica.
3. Leyendas de Toledo: La dama de los ojos sin brillo
Esta leyenda cobra vida en la primorosa calle de los Aljibes, también en la ciudad de Toledo. El consejero de finanzas del rey, Don Sancho de Córdoba, fue a una fiesta organizada por la duquesa de Saboya. En el transcurso de la velada, una mujer llamó su atención por su asombrosa belleza.
El consejero, aprovechando el final de la cena, la invitó a bailar; ella asintió sin mediar palabra. Todo iba perfecto hasta que sonaron las campanas que invitaban a rezar por las ánimas. La mujer quería huir del lugar sola; don Sancho de Córdoba solo pudo dejarle su capa. Ella le dijo que podría recoger su capa en el palacio de los Condes de Orsino (ubicado en la calle de los Aljibes). Al despedirse, el hombre se dio cuenta de lo gélida que estaba la piel de la mujer, así como la falta de brillo en sus ojos.
A la mañana siguiente, se dirigió al palacio con la excusa de recoger su capa. Le recibió un sirviente y le aseguró que la dama que describía había muerto años atrás. Atónito y sintiéndose engañado, pudo observar como en uno de los cuadros de la vivienda aparecía la mujer que había conocido la noche anterior.
Don Sancho de Córdoba se despertó a la mañana siguiente empapado en sudor y con fuertes dolores. Fue entonces cuando el sirviente llamó a su puerta. Había encontrado su capa en la tumba de la fallecida mujer: la condesita de Orsino.
4. El Diablo y la Cruz (Daimiel, Ciudad Real)
Cruz de los Pajes (Daimiel, Ciudad Real) //Imagen: Wikiloc
Esta leyenda se asienta en la ciudadrealeña localidad de Daimiel. A principios del siglo XX, un consolidado matrimonio del pueblo contaba ya con nueve hijas y vino al mundo una décima. El padre, al enterarse que su nuevo descendiente no era un varón, se dejó llevar por un fulgurante ira que se vio expresada en sus palabras. Todo tipo de groserías y blasfemias salieron a borbotones de su boca. Dejó claro que no quería a su nueva hija, por lo que prefería que se la llevase hasta el mismísimo Diablo.
El progenitor, que se encontraba laboreando en su huerta, decidió regresar a su hogar. A pocos kilómetros de lograrlo, observó en la carretera lo que parecía ser un pequeño niño llorando. Rápidamente el hombre se acercó e intentó que contestara a alguna de sus preguntas. Como no hubo respuesta, montó al niño en su caballo y siguió su camino.
Cuando el hombre se encontraba al oeste de la localidad, muy cerca de la Cruz de los Pajes y donde en la actualidad reposa la Virgen de las Cruces cuando es llevada a su Santuario, decidió ver cómo se encontraba el niño. Sus ojos se llenaron de terror cuando observó que el niño se había convertido en un ser terrorífico; un verdadero monstruo al que le arrastraban los pies.
Sin pensarlo ni un segundo, espoleó a su caballo y se lanzó con fuerza a la Cruz de los Pajes. Al mismo tiempo, suplicaba aterrado: «¡Ampárame, Virgen de las Cruces!». Inmediatamente después, oyó una voz: «¡Este ruego te ha salvado!». El hombre dirigió sus ojos al origen de la voz y comprendió que había invocado al Diablo. Afortunadamente, desapareció tras su súplica a la Virgen. No obstante, la lección la aprendió el insatisfecho padre, el cual pasó un mes enfermo, sin salir de su cama.
La Cruz del Corregidor (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)
Cruz del Corregidor (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)//Imagen: Cofrades S.
Corría una fría noche de invierno del año 1750, en la ciudadrealeña Alcázar de San Juan. Las campanas de la iglesia Santa María La Mayor anunciaban la hora de las ánimas; un momento en el que el silencio se respiraba en todos los rincones de la villa y las luces de velas y candiles desaparecían súbitamente. No obstante, la noche no sería igual de plácida para todos.
Tres hombres, ataviados con capas negras, esperaban en la ermita del Cristo de Villajos la llegada del corregidor de la localidad, don Juan de Silva. Una misión los retenía a esas horas de la noche: dar caza a un fantasma que rondaba las calles de Alcázar durante la noche. Cuando los cuatro hombres estuvieron listos, salieron en su búsqueda armados con espadas y pistolones.
Esperaron pacientemente hasta que dieran las doce de la noche en el boquete de Santa Quiteria, conocido en la actualidad como callejón del Corregidor. Fue Juan de Silva el que dio la orden de disparar cuando divisó al fantasma. Ruidos de disparos en la noche dieron paso a un ensordecedor golpe de un cuerpo cayendo al suelo.
«¡Dios me valga!», gritó el corregidor al comprobar la aterradora escena: el muerto era su propio hijo. La calma de la noche dio paso a los gritos del afligido padre, que no tardaron en ser escuchados por los vecinos. El dramático suceso recorrió la localidad en un oscuro trayecto, con el asesinado a cuestas. Al día siguiente, una gran cruz de madera se alzó en el lugar recordando lo sucedido y bautizándola con el nombre de la Cruz del Fantasma o la Cruz del Corregidor.
El mayor concurso de vinos de América del Norte, Sélections Mondiales Des Vins de Canadá, ha premiado la gran calidad de cuatro vinos con Denominación de Origen La Mancha. La tomellosera Virgen de las Viñas Bodega y Almazara, se alza con dos medallas de oro. Los dos oros restantes, lo han logrado un vino de Finca Antigua (Los Hinojosos, Cuenca) y otro de Bodegas Ayuso (Villarrobledo, Albacete).
Sélections Mondiales des Vins de Canadá 2021
Una miembro del jurado en el ‘Sélections Mondiales Des Vins’ de Canadá
Sélections Mondiales des Vins de Canadá se alza como uno de los concursos internacionales más apreciados, además de ser el mayor de toda América del Norte. Celebrado en la ciudad de Quebec, esta 28ª edición se ha celebrado del 7 al 10 de octubre, contado con un jurado formado por 55 expertos catadores. Respetando la normativa internacional de la OIV y Vinofed, los jurados fueron divididos en comisiones de 11 personas.
los vinos d.o. la mancha premiados, han obtenido una puntuación superior a los 89 puntos
Con un total de 1.910 muestras procedentes de una treintena de países, esta edición ha estado marcada por el alto nivel de los participantes. Una gran competición que ha puesto de manifiesto la excelente calidad de estos vinos con Denominación de Origen La Mancha, los cuales han obtenido una puntuación entre 89 y 100 puntos, en una escala de 100.
Vinos D.O. La Mancha premiados con Medalla de Oro en Canadá 2021
Los vinos tintos con Denominación de Origen La Mancha han demostrado sus excelentes aptitudes en territorio americano. Virgen de las Viñas Bodega y Almazara cosecha dos importantes medallas de oro; por su parte, Finca Antigua, tras obtener dos Medallas de Oro en la anterior edición, vuelve a revalidar título con uno de sus tintos con Crianza. Finalmente, Bodegas Ayuso deja el listón muy alto con uno de sus tintos, bajo su gama más representativa: Estola.
Vinos D.O. La Mancha premiados con Medalla de Oro en los Sélections Mondiales Des Vins Canadá
Estola Roble Tempranillo 2020, de Bodegas Ayuso (Villarrobledo, Albacete)
Finca Antigua Tempranillo 2019, de Finca Antigua (Los Hinojosos, Cuenca)